lunes, 17 de septiembre de 2012

60 años de la British Journal of Sociology

La British Journal of Sociology (BJS) cumplió 60 años en 2010. Para conmemorarlo, los editores decidieron publicar un número extraordinario en el que se recogían dos artículos destacados publicados en cada una de las seis décadas de vida de la revista. Los contenidos del número son los siguientes:
  •  "The British Journal of Sociology at sixty". Frances Heidensohn and Richard Wright
 The 1950s
  • "British Journal of Sociology in the 1950s: firm foundations". Frances Heidensohn
  • "Democracy in private government (a case study of the International Typographical Union)". Seymour M. Lipset
  • Commentaries by Pat McGovern and Robin Archer
  • "A public language: some sociological implications of a linguistic form". Basil Bernstein.
  • Commentaries by Chris Jenks and Tessa Blackstone
 The 1960s
  • "The British Journal of Sociology in the 1960s: a discipline in ferment". Richard Wright
  • "The meaning of poverty". Peter Townsend
  • Commentary by Jake Rosenfeld
  • "The deviance of women: a critique and an enquiry". Frances Heidensohn
  • Commentaries by Frances Heidensohn and Jody Miller
The 1970s
  • "The British Journal of Sociology in the 1970s: continuity and crisis". Fran Tonkiss
  • "Islam, capitalism and the Weber theses". Bryan S. Turner
  • Commentary by Bryan S. Turner
  • "A world-system perspective on the social sciences". Immanuel Wallerstein
  • Commentary by Michael Mann
The 1980s
  • "The British Journal of Sociology in the 1980s: a decade of eclecticism". Gillian Stevens
  • "Intergenerational class mobility and the convergence thesis: England, France and Sweden". Robert Erikson, John H. Goldthorpe and Lucienne Portocarero
  • Commentary by Michael Hout
  • "Morphogenesis versus structuration: on combining structure and action". Margaret S. Archer
  • Commentary by Anthony King
The 1990s
  • "The British Journal of Sociology in the 1990s: disintegration and disarray?". Claire Moon
  • "Political power beyond the State: problematics of government". Nikolas Rose and Peter Miller
  • Commentary by Patrick Joyce
  • "Class analysis and the reorientation of class theory: the case of persisting differentials in educational attainment". John H. Goldthorpe
  • Commentary by John Scott
The 2000s
  • "The British Journal of Sociology in the 2000s: sociology in a new century". Fran Tonkiss
  • "Mobile sociology". John Urry
  • Commentaries by Vincent Kaufman and Caroline Knowles
  • "Unpacking cosmopolitanism for the social sciences: a research agenda". Ulrich Beck and Natan Sznaider
  • Commentaries by Yasemin Nuhoğlu Soysal and Nina Glick Schiller

miércoles, 12 de septiembre de 2012

NI tanto NI tan calvo

¿De verdad es España, el mayor territorio NI-NI de Europa?

Según el informe Panorama de la Educación 2012 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los jóvenes de entre 15 y 29 años que ni estudian ni trabajan son ya en España el 23,7%. En el conjunto de los países de la OCDE, son el 15,8%. La crisis económica tiene mucha culpa de este fenómeno. Entre 2008 y 2010, los jóvenes desocupados y que no están en el sistema educativo experimentaron un crecimiento de siete puntos, lo que supone el incremento más elevado después del que registraron Irlanda y Estonia. La subida media de la OCDE fue mucho más moderada, de 2,1 puntos.



¡Uno de cada cuatro jóvenes españoles son "ni-nis"! Las alarmas, claro, han saltado. Igual que los "ya lo decía yo" neoconservadores y neoliberales, referidos a la blandenguería de la educación moderna, a la pérdida de autoridad en familias y escuelas, a la necesidad de volver a la escuela del mérito y la competitividad, etc.

Recordemos aquel nefasto reality perpetrado por La Sexta a principios del año 2010, titulado "Generación ni-ni", que afortunadamente no duro mucho en pantalla. Según publicaba el diario EL MUNDO por aquellas fechas, el perfil de joven que buscaba la productora para dicho programa era este: "Jóvenes intransigentes, impacientes, intolerantes, carentes de cualquier sentimiento de generosidad, de solidaridad o de gratitud. Chicos y chicas que desconocen los conceptos de sacrificio, honestidad, esfuerzo, responsabilidad, compromiso y superación". Ni-nis, en definitiva. Jamesdeanes poligoneros sin el glamour de los "chicos malos" hollywoodenses.

¿Ningún periodista español se ha fijado en el pequeño detalle de que cuando el informe de la OCDE se refiere al fenómeno de los ni-nis (en su denominación NEETS, neither in education nor employed) lo hace en un apartado en el que se analizan los problemas de transición de la escuela al empleo que sufren las personas jóvenes?


De eso es de lo que hablamos: de jóvenes que no estudian porque en su mayoría han finalizado ya algún ciclo formativo y que no trabajan porque no encuentran empleo, a pesar de buscarlo. De jóvenes que se encuentran en esa tierra de nadie en la que se ha convertido el espacio de la inserción laboral.

Si se quiere ir un poquito más allá del titular fácil y de la aproximación demagógica, recomiendo vívamente la lectura detenida del estudio Desmontando a ni-ni. Un estereotipo juvenil en tiempos de crisis, publicado por el Instituto de la Juventud en 2011. En ese estudio se critica "la imagen deformada de un colectivo juvenil, los “ni-ni”, fuertemente estereotipada, burdamente justificada en una estrepitosa y deficiente lectura de los datos estadísticos de la EPA, comentada frenéticamente por una infinidad de madres y padres, educadores, expertos, sujetos supuestamente protagonistas y, sobre todo, por periodistas, entrevistadores/as de los medios y “tertulianas y tertulianos”".
Para no caer en los mismos errores, lo primero que sehace en ese estudio es caracterizar adecuadamente el objeto de estudio, en los siguientes términos: "El colectivo “ni-ni” estaría integrado por el grupo de personas jóvenes que no estudian ni trabajan, ni lo intentan, que no refieren incapacidad por enfermedad y que no asumen cargas familiares". Así definida, la auténtica dimensión del fenómeno ni-ni se reduce a aproximadamente 136.696 sujetos, lo que representa el 1,73% del total de población entre 16 y 29 años.

"Este dato, al contrario de lo que se ha difundido por los medios de comunicación últimamente, puede parecer escaso en relación al total de la población juvenil, es decir, positivo. En consecuencia, el colectivo “ni-ni” se presenta como grupo muy poco relevante desde un punto de vista poblacional, con el 1,73% de personas jóvenes entre 16 y 29 años. Su perfil demográfico tampoco presenta rasgos específicos que los diferencien claramente en la población general, tan sólo pequeños matices como grupo ligeramente más casado y separado, una ligera mayoría de mujeres, con un poco más de presencia extranjera, mayor número entre 20 y 24 años, con una cierta polarización en los niveles más altos y más bajos de estudios y en paro".

No hay noticia, pues, o si la hay está en otro lado: no en las personas jóvenes que sufren el paro y la precariedad, sino en un sistema económico y productivo incapaz de generar los empleos que esos jóvenes demandan y precisan. Un sistema que NI aprende de los errores del pasado NI parece dispuesto a enmendarlos, pues sigue confiando su futuro en productos de economía-basura como Euro Vegas o Barcelona World.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Dos intervenciones en formato video

No son recientes, pero hasta hace unos días ni sabía que circulaban por ahí. Las referencio, por si a alguien le resultan de interés.

La primera es una intervención en el seminario Repensar las políticas urbanas, celebrado en en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona en 2010. Su título: Ciudad y ciudadanía. De la destribalización a la destrivialización de la ciudad.

La segunda es una ponencia en el XXIII Simposio Internacional sobre Didáctica de las Ciencias Sociales, que tuvo lugar en la Universidad de Sevilla el pasado mes de marzo. Su título: Problemas del mundo, movimientos sociales y participación ciudadana. Es un poco larga y a mí al menos me cuesta cargarla. Pero bueno, ahí están.