viernes, 16 de noviembre de 2018

La España vaciada

En Zaragoza se han desarrollado hace unos días unas  interesantes jornadas internacionales sobre “Territorio, diversidad y convivencia”, en las que nos hemos juntado personas interesadas en el estudio y en la intervención social en los barrios. Hemos hablado sobre la participación de las vecinas y los vecinos en el gobierno de las ciudades, sobre la rehabilitación de barrios vulnerables, sobre la convivencia intercultural y sus dificultades, etc. También se ha hablado del “vaciado urbano”,
concepto que se utiliza en sociología para referirse a toda una serie de procesos de abandono de edificios en los centros de las ciudades, a veces manzanas enteras que se van deteriorando, que no son reformadas, que se dejan caer hasta que sus inquilinos de toda la vida dejan de habitarlas.

Seguro que todos hemos visto películas norteamericanas en las que la trama urbana de
determinados barrios de la ciudad de Nueva York (como Harlem o el Bronx) aparece salpicada de
solares vacíos y manzanas de edificios ruinosos. Algunos de estos espacios se convierten en
improvisados aparcamientos, otros en vertederos, otros se van llenado de maleza… Son como heridas
en el corazón de la ciudad, espacios de los que escapan las familias en busca de condiciones
dignas de vida.

Se habla de “vaciado” o “vaciamiento” en lugar  de vacío para resaltar la responsabilidad política
en este tipo de procesos. Si hablamos de un espacio vacío parece que nos estamos refiriendo a un lugar que siempre ha estado deshabitado, de manera natural: un lugar salvaje, donde nunca ha habido actividad o presencia humana. Pero no es así: los espacios urbanos hoy vacíos gozaron en otros tiempos de una intensa vida comunitaria, con pequeños negocios, escuelas, tabernas, iglesias…

Mientras escuchaba hablar de estos procesos de vaciamiento urbano y de sus consecuencias para las poblaciones que los habitan, yo pensaba en que lo mismo puede decirse de lo que ha ocurrido con la España rural, esa “España vacía” de la que habla con tanto conocimiento como compromiso Sergio del Molino, pero que sería más adecuado llamar “España vaciada”. Décadas de abandono y olvido, ausencia de políticas de equilibrio territorial, exclusión de sus habitantes de los derechos sociales básicos, desinversión, han vaciado el mundo rural.

Desgraciadamente, también la sociología española se ha urbanizado y ha perdido sensibilidad por los problemas del mundo rural. A pesar de juntarnos a reflexionar en Aragón, una de las comunidades autónomas con mayor riesgo de despoblamiento.

Publicado en SEMENTERA

sábado, 30 de junio de 2018

El retorno a la comunidad

El lunes participo en el curso "Salud en los barrios. Empoderamiento y participación comunitaria", en el marco de los Cursos de Verano de la UPV/EHU en Donostia-San Sebastián. Comparto AQUÍ la presentación que he preparado.



martes, 17 de abril de 2018

50 aniversario de Mayo de 1968














http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/issue/view/172




 https://drive.google.com/file/d/1yn8ZrmlYTf80vge1DWTsluUqfBLuVZK9/view

lunes, 12 de marzo de 2018

Crisis ecosistémica y transición ecosocial

Hoy tendremos la primera sesión del Taller de bricolaje sociológico TAPANDO HUECOS. En esta tercera edición, la temática escogida por las y los participantes ha sido: "Crisis ecosistémica y transición ecosocial. capitalismo, ecología y justicia global".


Para empezar, vamos a ver si compartimos DIAGNÓSTICO. Este es el planteamiento de la sesión, y la propuesta de lecturas y otros materiales.


Presentación de la sesión
Al finalizar su libro El optimista racional (Taurus, 2011), Matt Ridley escribe: “El experimento seguirá su camino. Mientras se permita, en algún lugar, que florezcan el intercambio y la especialización humanos, la cultura evoluciona independientemente de la ayuda o los obstáculos de los líderes, y el resultado es que la prosperidad se expande, la tecnología progresa, la pobreza declina, la enfermedad se reduce, le fecundidad cae, la felicidad se eleva, la violencia se atrofia, la libertad crece, el conocimiento florece, el medio ambiente mejora y la naturaleza se extiende”.
Es la apoteosis de la catalaxia, ese concepto propuesto en 1949 por Ludwig von Mises para describir el beneficioso orden espontáneo creado por el intercambio y la especialización (Human Action. A treatise on Economics. Ludvig von Mises Institute, 1998). Como señala el citado Ridley al inicio de su libro: “El optimismo racional sostiene que el mundo saldrá de la crisis actual gracias a la forma en que los mercados de bienes, servicios e ideas permiten a los seres humanos intercambiar y especializarse honestamente, para el beneficio de todos”.
Por su parte, son muchos los autores que, frente a la perspectiva cataláctica, piensan y trabajan desde el paradigma del colapso.  “Estamos viviendo un momento de cambio de la civilización”, sostiene desde esta perspectiva Chris Hedges (La muerte de la clase liberal, Capitán Swing, 2015): “Cuando se agote el crédito para el ciudadano medio, cuando un paro masivo cree una clase marginal permanente y enrabietada, cuando desaparezcan los productos fabriles baratos que son el opio de nuestra cultura consumista, cuando el agua y el suelo estén tan contaminados o degradados que no puedan mantener bolsas de vida humana, probablemente evolucionaremos hacia un sistema muy parecido al totalitarismo clásico, caracterizado por despóticos reinos de taifas”.
¿En qué situación estamos? ¿A qué nos enfrentamos? En esta primera sesión abordaremos el diagnóstico de nuestra época. Intentaremos consensuarlo. Del resultado de esta sesión, dependerá el contenido de las siguientes.

Metodología
Vamos a distinguir entre dos grandes marcos (frames), el que analiza la realidad desde la perspectiva del colapso, y el que lo hace desde lo que se denomina “nuevo optimismo”. A continuación señalo algunas referencias al respecto. Son artículos o vídeos accesibles en la web, preferentemente en castellano.
Lo que os propongo es que:
a)       Enredéis un poco por los enlaces, para haceros una idea de las cuestiones que se discuten, los conceptos que se manejan, etc.
b)      Escojáis una de las dos perspectivas y la trabajéis con más profundidad. Podéis hacerlo individualmente o en grupo. No se trata de optar por una u otra como la que más os convence, cómo “vuestra” perspectiva. El objetivo es que, en la sesión de trabajo, algunas de vosotras o algunos de vosotros presentéis cada perspectiva, para que luego podamos discutir sobre ellas.
c)       Me comuniquéis cuál de las dos perspectivas habéis escogido, para garantizar que las dos están cubiertas.

PERSPECTIVA DEL COLAPSO
·         Jorge Riechmann, Nuestra normalidad es la catástrofe. https://kmarx.files.wordpress.com/2009/09/riechmann-j-nuestra-normalidad-es-la-catastrofe-19962.pdf
·         Jorge Riechmann, Una implosión mayor y más rápida que en nuestras peores pesadillas. http://www.eldiario.es/ultima-llamada/implosion-mayor-rapida-peores-pesadillas_6_709789024.html
·         Jorge Riechmann, ¿Pueden un socialista o una comunista del siglo XXI no ser vegetarianos? https://www.vientosur.info/IMG/pdf/VS125_J_Riechmann_Puede_comunista_no_ser-vegetariano.pdf
·         Jorge Riechmann, El síntoma se llama calentamiento climático, pero la enfermedad se llama capitalismo. http://www.elviejotopo.com/wp-content/uploads/2016/01/Texto_Riechmann.pdf 
·         George Monbiot, Todos los días son Black Friday para destruir nuestro planeta. http://www.eldiario.es/theguardian/Black-Friday-capitalismo_0_710779596.html
·         Carlos Taibo, Sobre el colapso. http://www.carlostaibo.com/articulos/texto/?id=519
·         VÍDEO - Carlos Taibo presenta su libro 'Colapso: capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo'. https://www.youtube.com/watch?v=WYOKnv_iiuc
·         Edward O. Wilson, ¿Adiós naturaleza salvaje? https://elpais.com/cultura/2017/09/11/actualidad/1505128345_453278.html
·         Fernando Prats, Yayo Herrero y Alicia Torrego, La gran encrucijada. Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico. http://blogs.fuhem.es/forotransiciones/wp-content/uploads/sites/51/2017/05/GranEncrucijada_feb2017_baja.pdf
·         VÍDEO - Jared Diamond, ¿Por qué colapsan las sociedades? https://www.ted.com/talks/jared_diamond_on_why_societies_collapse

NUEVO OPTIMISMO
·         La teoría de los 'Nuevos Optimistas': tenemos de todo y el mundo va bien. http://www.elmundo.es/papel/lifestyle/2017/10/15/59db5c83e2704edb6e8b4650.html
·         Tenemos motivos de sobra para ser optimistas. https://elpais.com/cultura/2018/02/02/actualidad/1517595455_554752.html
·         Las paradojas del progreso: datos para el optimismo. https://elpais.com/internacional/2016/12/29/actualidad/1483020328_085937.html
·         Trece razones por las que vivimos mejor que nuestros abuelos. https://elpais.com/elpais/2016/12/28/media/1482953113_908164.html?rel=mas
·         Johan Norberg, Los ricos son más ricos, pero su dinero les diferencia menos. http://www.lavanguardia.com/lacontra/20180127/44305469819/los-ricos-son-mas-ricos-pero-su-dinero-les-diferencia-menos.html
·         Matt Ridley, Abajo el fatalismo: Cómo el mundo resiste a las predicciones de los pesimistas. http://www.terceracultura.net/tc/abajo-el-fatalismo-como-el-mundo-resiste-a-las-predicciones-de-los-pesimistas/
·         Miguel Cancio, Análisis de la obra de Lomborg, Simon, Sala-Martín y otros sobre el catastrofismo ecologista. http://www.usc.es/econo/RGE/Vol%2012_1/Castelan/documentos.pdf
·         Max Roser, The short history of global living conditions and why it matters that we know it. https://ourworldindata.org/a-history-of-global-living-conditions-in-5-charts
·         BBVA, Hay futuro. Visiones para un futuro mejor. https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2013/10/Hay-futuro_visiones-para-un-mundo-mejor_BBVA.pdf
·         VÍDEO - Matt Ridley: Cuando las ideas tienen relaciones sexuales. https://www.ted.com/talks/matt_ridley_when_ideas_have_sex?language=es
·         VÍDEO - Robert Wright, El progreso no es un juego de suma-cero. https://www.ted.com/talks/robert_wright_on_optimism
·         VÍDEO - Steven Pinker, El sorprendente declinar de la violencia. https://www.ted.com/talks/steven_pinker_on_the_myth_of_violence

¿NI CATALAXIA NI COLAPSO?
Hay una tercera perspectiva, representada por Marina Garcés, que en principio podría considerarse como un intento de superar tanto el optimismo neoliberal (credulidad) como el catastrofismo. Todas y todos leeremos estos breves textos. El vídeo y audio… opcionales.
·         Marina Garcés, Nueva ilustración radical. http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/nueva_ilustracion_radical.pdf
·         Contra la fascinación por el apocalipsis: entrevista a Marina Garcés. http://lagrietaonline.com/marinagarces/
·         VÍDEO - Página Dos. Entrevista a Marina Garcés. http://www.rtve.es/alacarta/videos/pagina-dos/pagina-dos-marina-garces/4435144/
·         AUDIO - Nueva ilustración radical. Entrevista a Marina Garcés. https://player.fm/series/contratiempo-radiocirculo/311-nueva-ilustracin-radical-entrevista-a-marina-garcs


domingo, 25 de febrero de 2018

ÉTICA Y DESARROLLO - Máster Globalización

A lo largo de seis semanas hemos estado trabajando la temática ÉTICA Y DESARROLLO en el Máster en Globalización (Itinerario Desarrollo Humano y Sostenibilidad) de HEGOA.
A continuación, el programa completo y las presentaciones utilizadas en cada sesión.

1ª SESIÓN. 24 enero  16:00 - 20:00
TEMA 1. PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO.
  • ¿Quién es “el otro”? La construcción social de la otredad.
  • ¿Hasta dónde llega la responsabilidad?
Textos de referencia:
Práctica 1: Construyendo el círculo de la comunidad moral.
  • ¿Cuál debería ser nuestro comportamiento moral para con un zombie? La pregunta puede parecernos una broma, pero a partir de este icono de la cultura popular reflexionaremos sobre la construcción (por inclusión) de la comunidad moral, en la que puede caber (o no) un zombie, o un gorila, o un extranjero, o un vecino…
  • Leemos personalmente y discutimos en común el texto de Hinzmann y Arp: Personas por la ética en el trato de los zombis.
TEMA 2. ¿QUÉ PAPEL JUEGA LA ÉTICA EN ESTO DEL DESARROLLO?
  • El desarrollo es, por encima de todo, una cuestión ética.
  • Desarrollo y universalismo
  • Las dificultades objetivas para la mirada ética en el espacio-tiempo global.
Textos de referencia:
·         Riechmann: La ética y sus tres preguntas.
·         Jonas: Las nuevas dimensiones de la responsabilidad.
·         Garvey: Responsabilidad.
Práctica 2: Cargar con la responsabilidad.
·         Empezamos muy fuerte, aunque necesariamente tendremos que contemporizar (¿cuánto?) con la realidad. Partimos de la virtud, aunque luego tendremos que acomodarnos (¿cuánto?) al territorio de la necesidad. Pero conviene hacerlo así, en principio, para no acabar confundiendo la necesidad con la virtud.
·         Leemos personalmente y discutimos en común el texto de McIntosh: Seguidos.

2º SESIÓN. 31 enero   16:00 - 20:00
TEMA 3. CAMBIAR DE VIDA PARA CAMBIAR LA VIDA
  • Ética y distancia geográfica: la ruptura de los cómodos límites. Insostenibilidad.
  • El problema no es la desigualdad sino la expropiación. Renuncia a la universalidad.
Textos de referencia:

TEMA 4. POBLACIÓN Y DESARROLLO: CUANDO EL PROBLEMA SON LOS OTROS

  • ¿Superpoblación o sobreconsumo?
  • Capitalismo globalitario y población sobrante
Textos de referencia:
Práctica 3: Los costes personales de la vida buena, los costes sociales de la buena vida.
·         Nuestro actual modo de vida (ese pegarse la “buena vida”) es insostenible ecológicamente y, por ello, de imposible (además de indeseable) universalización. Mantenerlo supone producir unos terribles costes sociales: a corto plazo es homicida, a largo plazo es suicida. Cambiarlo en la dirección de una “vida buena” implica enormes costes personales.
·         Documental: Diez mil millones (1:20’) - https://vimeo.com/150533241.
·         Diálogo: ¿cómo hacer la transición hacia unos modos de vida sostenibles y universalizables?
: 

3ª SESIÓN. 7 febrero   16:00 – 20:00
TEMA 5. FRONTERAS POLÍTICAS, FRONTERAS ÉTICAS: ¿ES ÉTICA UNA SOLIDARIDAD LIMITADA A LOS NUESTROS?
  • Los límites del patriotismo y el reto del cosmopolitismo.
  • El problema del nacionalismo moral.
Textos de referencia:
  • Nussbaum: Patriotismo y cosmopolitismo
  • Himmelfarb: Las ilusiones del cosmopolitismo
  • Glazer: Los límites de la lealtad
  • Taylor: Por qué la democracia necesita el patriotismo
  • Walzer: Esferas de afecto
  • Wallerstein: Ni patriotismo ni cosmopolitismo
  • Sen: Humanidad y ciudadanía
Práctica 4: ¿Es posible conciliar el patriotismo, es decir, la lealtad a una realidad local a la que concedemos valor moral, y el cosmopolitismo (es decir, la apertura a una moral y una práctica universalistas)?
·         Somos seres necesaria e inevitablemente situados en un espacio geográfico, sí, pero que sobre todo es un espacio social, cultural, simbólico, emocional (hábitat de significado). ¿Es esto un obstáculo para el universalismo moral?
·         Dialogamos a partir de los textos de referencia.
TEMA 6. ¿A QUIÉN LE INTERESA LA SOLIDARIDAD?
  • Modelos de solidaridad. Solidaridad e interés propio
  • Contra la concepción obstétrica de la emancipación
  • El necesario fundamento moral: tenemos una deuda.
Textos de referencia:

·         Bauman: ¿Soy acaso el guardián de mi hermano?

  • Cohen: Igualdad, del hecho a la norma.
Práctica 5: La cuestión de los movimientos migratorios como test de verificación del universalismo moral.
·         La inmigración extranjera Sur-Norte expresa la contradicción entre nuestros modos de vida y los modos de no-vida de personas que, simplemente, aspiran a liberarse de la necesidad. ¿Qué debemos/podemos hacer al respecto?
·         Leer  y discutir el texto de Collier: Por qué se acelera la inmigración.



4ª SESIÓN. 13 febrero   16:00 -20:00
TEMA 7. EL HORROR COMUNICADO: ¿CONCIENCIA O ANESTESIA?
  • ¿Cómo construir o elaborar una perspectiva cosmopolita?
  • ¿Somos meros espectadores de las tragedias de otros?
Textos de referencia:

·         Rieff: Las dos fotografías de Susan Sontag. http://elpais.com/diario/2006/02/04/babelia/1139012240_850215.html

Práctica 6: Funambulismo ético: el difícil equilibrio entre distancia y cercanía.
·         La inmensa mayoría de las personas que habitamos en las sociedades del Norte conocemos las realidades de injusticia global por mediación de diversas fuentes de información, no de manera directa. ¿Es esta distancia objetiva un factor que hace imposible la cercanía subjetiva? Por otro lado, ¿puede la cercanía subjetiva hacer fracasar la necesaria perspectiva objetiva a la hora de intervenir sobre la realidad?

·         Documental: La muerte de Kevin Carter [26.59’] – https://www.youtube.com/watch?v=RtKuSG6oB9A

·         Lo vemos y dialogamos sobre estas cuestiones.

TEMA 8. DENUNCIAR LA DESNUDEZ DEL EMPERADOR: LA IMPORTANCIA DE LAS NARRATIVAS

  • La importancia de las narrativas
  • Contra la narrativa del desarrollo
Textos de referencia:
·         Galeano: Ser como ellos.
Práctica 7: Vamos a contar futuros.
·         Escribe Galeano: “Los cuentos se cuentan en la noche, porque en la noche vive lo sagrado, y quien sabe contar cuenta sabiendo que el nombre es la cosa que el nombre nombra”. Lo cierto es que creamos (posibilidad de) realidad con nuestros relatos, y que para poder ver una puerta o un camino (o cualquier otra cosa) muchas veces alguien tiene que indicárnoslo.

·         En esta sesión compartiremos cuentos, narraciones que nos ayudan a imaginar otro mundo posible y a trabajar para hacerlo posible.



5ª SESIÓN. 14 febrero    16:00 -20:00
TEMA 9. LA DIMENSIÓN POLÍTICA DE LA ÉTICA
  • Una política del compromiso moral
  • Austeridad, solidaridad, justicia global
Textos de referencia:
TEMA 10. ÉTICA Y ACCIÓN COLECTIVA
  • La elaboración colectiva del malestar social
  • De las realidades sociales problemáticas a las políticas públicas
  • El papel de la sociedad civil organizada a la luz del debate sobre el dilema humanitario
Textos de referencia:
  • Petras: El posmarxismo rampante.
  • Sogge y Biekart: Cálculo, compasión y opciones.
  • Brauman: Por una ética de la entrega.
  • Rieff: Una cama por una noche.
Práctica 8: ¿Cómo transitar entre lo personal y lo social?
·         Una de las cuestiones más determinantes a la hora de impulsar procesos de transformación de la realidad es acertar en la articulación entre las prácticas individuales y las prácticas sociales.
·         Lectura y discusión de los textos de Singer: La solución de Singer a la pobreza en el mundo y de Riechmann: ¿Pueden un socialista o una comunista del siglo XXI no ser vegetarianos? https://www.vientosur.info/IMG/pdf/VS125_J_Riechmann_Puede_comunista_no_ser-vegetariano.pdf