lunes, 21 de marzo de 2016

Call for papers: De la crisis de los refugiados/as, a la crisis de Europa


MONOGRÁFICO, DOCUMENTACIÓN SOCIAL

Marzo, 2016

LLAMADO A RESÚMENES/ CALL FOR PAPERS

TÍTULO: DE LA CRISIS DE LOS REFUGIADOS/AS, A LA CRISIS DE EUROPA

Coordinadores: Almudena Cortés y Alessandro Forina (UCM)

 
La crisis humanitaria vivida por la población refugiada que trata de llegar a Europa nos ha mostrado la imagen de una Europa fortaleza, insensible y preocupada por profundizar los principios de ,seguridad en su política migratoria, por encima de la protección de los Derechos Humanos de la población migrante y refugiada que trata de llegar a sus puertas. Según ACNUR, a finales de 2014 la cifra de personas que se han visto forzadas a vivir fuera de sus países a causa de la violencia, guerras y violación de sus Derechos Humanos, alcanzó la cifra de 59,5 millones de personas, la más elevada desde la IIGM. De esta cifra, 19,5 millones de personas eran refugiadas (14,4 millones, bajo el mandato de ACNUR y 5, 1 millones de refugiados palestinos registrados por UNRWA), 38,2 millones eran víctimas de desplazamiento interno, y casi 1,8 millones aguardaban la resolución de su solicitud de protección internacional, Según ACNUR, los principales países de procedencia son Palestina, Siria -con 4 millones de refugiados y 7,6 millones de desplazados-, Afganistán (2,59 millones), Somalia (1,11 millones), Irak, y finalmente, Ucrania (más de 800,000 desplazados y 271.200 solicitudes de asilo en Rusia).

Frente a la idea de que la UE es el principal contexto receptor de población refugiada, a finales de 2013, los países en desarrollo acogían al 86% de las personas refugiadas en el mundo, frente al 70% de hace diez años. Se trata del valor más elevado desde hace más de dos décadas, De hecho, ,en 2014, la cifra de personas que pidieron asilo en los 44 países más industrializados alcanzó la cuota más elevada de las dos últimas décadas, con un total de 866,000 solicitantes y un aumento del 45% respecto a 2013, El 60% se concentró en Alemania, Suecia, EEUU, Turquía, Italia y Francia, En el caso de España, ésta apenas atendió en 2014 al 0,95% de las 625.000 personas que solicitaron asilo en la Unión Europea y, aunque brindó alguna de las formas de protección internacional a 1,585, esta contribución es a todas luces insuficiente. La mayoría de los refugiados viven en- los países próximos a los que han tenido que abandonar, con la esperanza de regresar lo antes posible. Esto significa, por ejemplo, que Turquía es el país que más refugiados ha recibido en el mundo en el año 2015 (2,5 millones), seguido de Pakistán,
Líbano, República Islámica de Irán, Etiopía y Jordania. Por su parte, África
subsahariana ha recibido un cuarto de los refugiados del mundo. En contraste, solo el 15% de los refugiados en el mundo, son recibidos por el bloque formado por Europa, los Estados Unidos, Canadá y Australia.

Así, la sociedad civil europea observa con perplejidad y dolor, cómo el Mediterráneo se ha convertido en una inmensa fosa común: sólo en 2014, 3.500 personas migrantes y refugiadas murieron ahogadas al intentar llegar a territorio europeo. Mientras que el número de muertos a las puertas de Europa, aumenta paulatinamente, ésta no hace más que blindar sus fronteras ante un "enemigo imaginario". Los accesos a través de los 42.000 km de costa, los 9.000 km terrestres y los 300 aeropuertos internacionales, son
"defendidos" mediante la proliferación de dispositivos de control fronterizo (sistema de vallas, uso de buques, vehículos de patrulla, drones, helicópteros, radares, detectores de visión nocturna y/ o detectores de latidos de corazón). El presupuesto asignado a la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación operativa de las Fronteras Europeas (FRONTEX), no hace más que aumentar, ya que ha pasado de 19 millones de euros en el año 2006, a 114 millones en 2015. Estas inversiones no sólo se destinan a dispositivos específicos de control, sino que también se destinan a terceros países de
"acogida", como el caso de Turquía, que ha recibido de la UE 3000 millones de euros para la "contención" de los refugiados sirios e 'iraquíes. Es decir, la UE privilegia una política de seguridad por encima de un enfoque de Derechos Humanos, al establecer sistemáticamente políticas restrictivas de visados, la construcción de vallas y muros, controles militarizados de tierra, mar y aire por FRONTEX, retorno forzado a los países de origen mediante la firma de Convenios de readmisión y la subcontratación del control de la migración a estados no democráticos a cambio de pagos de dinero. Europa tiene un objetivo claro: impedir que la población refugiada y migrante llegue a su
territorio. Y todas estas medidas no hacen más que forzar a la población migrante y refugiada a tomar las rutas más peligrosas y pagar cada vez más elevadas sumas de dinero para llegar a Europa.

Asistimos por tanto, a un esfuerzo denodado por fortalecer las fronteras exteriores, con importantes consecuencias para el sistema de protección de Derechos Humanos en Europa, la activación de las fronteras interiores (xenofobia, islamofobia, racismo), la suspensión del principio de movilidad interior (Schengen), la alteración de los principios fundadores de la UE (acogida, refugio, solidaridad)...

Todo esto nos lleva a plantearnos varias preguntas que orientan este nº monográfico:

• ¿Qué implicaciones tiene para el proyecto europeo las medidas adoptadas para la gestión de la llegada y del reparto de la población refugiada en la UE? ¿Cuáles son los cambios en el modelo de movilidad interna y externa en la UE? ¿Cómo caracterizar el proceso de cambio de valores culturales europeos ante el que nos encontramos? ¿Cuáles son · las continuidades o discontinuidades con los proyectos europeos del pasado (Genocidios europeos, colonialismo, holocausto? ¿Y con el surgimiento de posiciones islamofóbicas tanto en la UE como en los países miembro de la UE? ¿Qué implicaciones tienen estas políticas desde una perspectiva de género? ¿Qué relación existe entre las políticas de seguridad y control de las fronteras con formas específicas de tanatopolitica (hacer y dejar morir)?

• ¿Cuáles son las consecuencias para las vidas de la población refugiada? ¿Y
europea? ¿Cuáles son las consecuencias morales y políticas vinculadas al
proyecto europeo emergente? ¿Ante qué modelos de gestión de la diversidad
europea nos encaminamos y cuáles son sus consecuencias para la convivencia?
¿Cuáles son los límites éticos en las políticas europeas en el tema de la
"protección" de fronteras?

• ¿Cuáles son las alternativas que se están construyendo desde la Sociedad Civil europea? ¿Podemos hablar de ciudadanos y ciudadanía europea en relación a la acogida y concesión de la protección internacional a las personas refugiadas? ¿Cuál es el papel que están desempeñando las ciudades europeas, las ciudades refugio? ¿Y las Comunidades Autónomas? ¿Qué significa este cambio en la actoría de la gestión de la acogida en la protección internacional? ¿Cómo se está canalizando la ciudadanía movilizada en torno a la acogida?

INVITACIÓN A PRESENTAR RESÚMENES

-Invitamos a participar a todas aquellas personas interesadas en esta temática desde la Sociedad civil y desde ámbitos académicos y políticos. Las personas que quieran participar deberán enviar un resumen/abstract de 300 palabras, y 5 palabras clave a las siguientes direcciones de correo electrónico: almudena.cortes@cps.ucm.es y
alforina@ucm.es. Los textos deberán estar escritos en castellano.

FECHAS RELEVANTES

-ENVÍO DE RESÚMENES: HASTA 15 DE ABRIL DE 2016.

-CONFIRMACIÓN DE ACEPTACIÓN: 30 DE ABRIL DE 2016.

-ENVÍO DE ARTÍCULOS A LOS/ AS COORDINADORES/AS: 30 DE JUNIO DE 2016.

Los articulas tendrán una extensión máxima de 6.500 palabras (aproximadamente entre 16/17 páginas), contando las posibles tablas, cuadros, gráficos y bibliografía. Se enviarán las normas de publicación a los autores cuyos trabajos sean aceptados.

-PUBLICACIÓN: 4º TRIMESTRE DE 2016.

No hay comentarios:

Publicar un comentario