miércoles, 19 de diciembre de 2012

-I-D-i

"¡Qué inventen ellos!". No entro en los muchos matices que, según parece, pueden relacionarse con la conocida frase de Unamuno. Pero, por desgracia, el desprecio del impulso público a la investigación es algo muy español, o cuanto menos muy de la derecha española, que hay derechas europeas perfectamente conscientes de la importancia de la inversión pública en investigación y conocimiento.

Lo denuncia con claridad y rigor la Carta abierta por la ciencia en España, iniciativa que reúne a sociedades y organizaciones científicas, investigadoras e investigadores, sindicatos y representantes de las universidades. Apoyada por 26.000 investigadores de más de 80 países y casi un centenar de sociedades científicas, la Carta denuncia una reducción progresiva de financiación pública a I+D+i del 40% en los últimos cuatro años, lo que sitúa la inversión en este campo muy por debajo de los objetivos de la Unión Europea.

"Cuando uno examina la escena actual, resulta cristalino que los países que están sorteando con éxito la crisis son también los que más han invertido en ciencia. España, Portugal, Italia, Irlanda, por no decir Grecia, han puesto su dinero en otras cosas y ahora están en aprietos. Se puede alegar que los países ricos son los que pueden darse el gusto de la ciencia, y de este modo entraríamos en una discusión sobre si es primero el huevo o la gallina, pero la lógica nos dice que esta pregunta es absurda: se precisa riqueza para tener buenas universidades y se requieren buenas universidades para que el país genere riqueza. Que este círculo virtuoso se complete depende de decisiones gubernamentales" [A. Aguilar, "La investigación, ¿un lujo en tiempos de crisis?"]. Así es. Pero nos gobierna un atajo de irresponsables que está poniendo en peligro el futuro de todos.

Jóvenes investigadores hacen las maletas y se marchan de España. Instituciones tan importantes como el CSIC se asoman al abismo por la falta de financiación [¡hablamos de unos miserables 100 millones, poco más de lo que va a cobrar Messi hasta 2018!]. “Reducir becas o movilidad deja en paro a la mejor savia de un país. Si no investigas, ¿volvemos otra vez al ladrillo?” [Ana Crespo, Academia de Ciencias]. Tal parece que sea el diseño de futuro del PP.

En España la tan cacareada I+D+i se ha convertido en -I-D-i. Por eso hoy la ciencia y la investigación están protestando en la calle. Aquí en Euskadi no, y no entiendo por qué no. Espero que no nos hayamos creído lo del "oasis vasco sin recortes". Yo, desde aquí, me sumo a la protesta.

martes, 6 de noviembre de 2012

Informe Socioeconómico de la C.A. de Euskadi 2012 / Euskal AEko Txosten Sozioekonomikoa 2012

 
 Puedes descargarlo aquí.
 
Síntesis del Área Sociodemográfica
  •  Los análisis realizados confirman que, con una población estabilizada en poco más de 2 millones de habitantes (2.169.000 en 2010), vivimos en una de las sociedades con mayor esperanza de vida (85 años para mujeres y casi 78 para hombres) lo que implica una estructura demográfica con más personas mayores de 64 años (19%) que menores de 21 años (17%).
  • La ligera recuperación de la natalidad y la fecundidad que se han producido en los últimos años tienen mucho que ver con uno de los retos del momento: las consecuencias de la inmigración extranjera que ya representa el 6,5% de la población (casi 142.000 personas). La composición de este contingente está sufriendo algún reajuste puntual pero sigue predominando el perfil de mujer latinoamericana que representa una cuarta parte del total del contingente extranjero residente en la C.A. de Euskadi. Se trata de un fenómeno de asentamiento: hay datos de que 73,4% de las personas extranjeras piensa quedarse en la C.A. de Euskadi a largo plazo.
  • Otra componente estructural es la mejora del estado de salud del total de la población. La mortalidad se ha reducido en los últimos 10 años entre un 21-22% (según género). En conjunto, es la calidad de vida de la población vasca lo que ha mejorado en sentido amplio: según los datos de encuestas periódicas el porcentaje de familias que dicen no poder hacer frente a gastos básicos ha pasado de un 5,3% a un 2,8% entre 2004 y 2008. Sin embargo, en la percepción subjetiva de la población aparecen síntomas de la crisis: el porcentaje de familias que cree que su situación económica ha empeorado es del 42%, y un 27% directamente valoran su situación como mala. 
  • En cuanto a la situación del euskera, y sobre la base de una tendencia de crecimiento ininterrumpido, un 37,4% de población de 2 y más años es capaz de comunicarse en euskera (euskaldunes), aunque este conocimiento aún no muestra impacto equivalente en su transmisión como lengua materna que sólo es propia de una cuarta parte de la población vasca. Como también se venía apuntando en informes anteriores, las diferentes realidades sociolingüísticas a nivel territorial siguen presentes: en Álava la tasa de euskaldunes es del 25%, en Bizkaia del 31,3% y en Gipuzkoa del 52,9%. 
  • Los datos avalan también la influencia del sistema educativo en la euskaldunización de la sociedad ya que para el conjunto de la C.A. de Euskadi y el curso 2010/2011, el 60% de los y las estudiantes de enseñanzas de régimen general no universitarias estudiaba en el modelo D. 
  • El informe incluye específicamente un análisis de las evidencias disponibles sobre desigualdades de género, desde las más impactantes, como es la violencia de género contra las mujeres (4.285 victimizaciones de mujeres en la C.A. de Euskadi en 2010), hasta las más comunes como una diferencia de renta media de 11.000 euros entre hombres y mujeres (2006), unas tasas de actividad de casi 15 puntos porcentuales inferiores entre las mujeres (2011) o la diferencia de dedicación diaria media a tareas del hogar que se mantiene en 1hora y 19 minutos para los hombres frente a 3 horas y 25 minutos para las mujeres (2008). 
  • La población vasca tiene un elevado nivel de sociabilidad y la familia continúa siendo un referente principal en las interacciones sociales y en los hábitos de vida: según las encuestas, un 96% tiene relaciones con la familia y el 88% las califica de intensas. Cuenta la población con una red media de alrededor de 22 personas entre familiares y amigos (red amplia) de las que una docena constituye la red próxima.
  • Sin embargo, paralelamente, la expresión del capital social en términos de participación cívica, social y política es muy baja (promedio por debajo de 2 puntos en la escala 1-10). La confianza de la población, especialmente en las instituciones no es alta (4,66) pero los individuos en general se consideran felices (media 7,07) y tanto más cuanto más amplia es su red de relaciones cercana.

lunes, 17 de septiembre de 2012

60 años de la British Journal of Sociology

La British Journal of Sociology (BJS) cumplió 60 años en 2010. Para conmemorarlo, los editores decidieron publicar un número extraordinario en el que se recogían dos artículos destacados publicados en cada una de las seis décadas de vida de la revista. Los contenidos del número son los siguientes:
  •  "The British Journal of Sociology at sixty". Frances Heidensohn and Richard Wright
 The 1950s
  • "British Journal of Sociology in the 1950s: firm foundations". Frances Heidensohn
  • "Democracy in private government (a case study of the International Typographical Union)". Seymour M. Lipset
  • Commentaries by Pat McGovern and Robin Archer
  • "A public language: some sociological implications of a linguistic form". Basil Bernstein.
  • Commentaries by Chris Jenks and Tessa Blackstone
 The 1960s
  • "The British Journal of Sociology in the 1960s: a discipline in ferment". Richard Wright
  • "The meaning of poverty". Peter Townsend
  • Commentary by Jake Rosenfeld
  • "The deviance of women: a critique and an enquiry". Frances Heidensohn
  • Commentaries by Frances Heidensohn and Jody Miller
The 1970s
  • "The British Journal of Sociology in the 1970s: continuity and crisis". Fran Tonkiss
  • "Islam, capitalism and the Weber theses". Bryan S. Turner
  • Commentary by Bryan S. Turner
  • "A world-system perspective on the social sciences". Immanuel Wallerstein
  • Commentary by Michael Mann
The 1980s
  • "The British Journal of Sociology in the 1980s: a decade of eclecticism". Gillian Stevens
  • "Intergenerational class mobility and the convergence thesis: England, France and Sweden". Robert Erikson, John H. Goldthorpe and Lucienne Portocarero
  • Commentary by Michael Hout
  • "Morphogenesis versus structuration: on combining structure and action". Margaret S. Archer
  • Commentary by Anthony King
The 1990s
  • "The British Journal of Sociology in the 1990s: disintegration and disarray?". Claire Moon
  • "Political power beyond the State: problematics of government". Nikolas Rose and Peter Miller
  • Commentary by Patrick Joyce
  • "Class analysis and the reorientation of class theory: the case of persisting differentials in educational attainment". John H. Goldthorpe
  • Commentary by John Scott
The 2000s
  • "The British Journal of Sociology in the 2000s: sociology in a new century". Fran Tonkiss
  • "Mobile sociology". John Urry
  • Commentaries by Vincent Kaufman and Caroline Knowles
  • "Unpacking cosmopolitanism for the social sciences: a research agenda". Ulrich Beck and Natan Sznaider
  • Commentaries by Yasemin Nuhoğlu Soysal and Nina Glick Schiller

miércoles, 12 de septiembre de 2012

NI tanto NI tan calvo

¿De verdad es España, el mayor territorio NI-NI de Europa?

Según el informe Panorama de la Educación 2012 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los jóvenes de entre 15 y 29 años que ni estudian ni trabajan son ya en España el 23,7%. En el conjunto de los países de la OCDE, son el 15,8%. La crisis económica tiene mucha culpa de este fenómeno. Entre 2008 y 2010, los jóvenes desocupados y que no están en el sistema educativo experimentaron un crecimiento de siete puntos, lo que supone el incremento más elevado después del que registraron Irlanda y Estonia. La subida media de la OCDE fue mucho más moderada, de 2,1 puntos.



¡Uno de cada cuatro jóvenes españoles son "ni-nis"! Las alarmas, claro, han saltado. Igual que los "ya lo decía yo" neoconservadores y neoliberales, referidos a la blandenguería de la educación moderna, a la pérdida de autoridad en familias y escuelas, a la necesidad de volver a la escuela del mérito y la competitividad, etc.

Recordemos aquel nefasto reality perpetrado por La Sexta a principios del año 2010, titulado "Generación ni-ni", que afortunadamente no duro mucho en pantalla. Según publicaba el diario EL MUNDO por aquellas fechas, el perfil de joven que buscaba la productora para dicho programa era este: "Jóvenes intransigentes, impacientes, intolerantes, carentes de cualquier sentimiento de generosidad, de solidaridad o de gratitud. Chicos y chicas que desconocen los conceptos de sacrificio, honestidad, esfuerzo, responsabilidad, compromiso y superación". Ni-nis, en definitiva. Jamesdeanes poligoneros sin el glamour de los "chicos malos" hollywoodenses.

¿Ningún periodista español se ha fijado en el pequeño detalle de que cuando el informe de la OCDE se refiere al fenómeno de los ni-nis (en su denominación NEETS, neither in education nor employed) lo hace en un apartado en el que se analizan los problemas de transición de la escuela al empleo que sufren las personas jóvenes?


De eso es de lo que hablamos: de jóvenes que no estudian porque en su mayoría han finalizado ya algún ciclo formativo y que no trabajan porque no encuentran empleo, a pesar de buscarlo. De jóvenes que se encuentran en esa tierra de nadie en la que se ha convertido el espacio de la inserción laboral.

Si se quiere ir un poquito más allá del titular fácil y de la aproximación demagógica, recomiendo vívamente la lectura detenida del estudio Desmontando a ni-ni. Un estereotipo juvenil en tiempos de crisis, publicado por el Instituto de la Juventud en 2011. En ese estudio se critica "la imagen deformada de un colectivo juvenil, los “ni-ni”, fuertemente estereotipada, burdamente justificada en una estrepitosa y deficiente lectura de los datos estadísticos de la EPA, comentada frenéticamente por una infinidad de madres y padres, educadores, expertos, sujetos supuestamente protagonistas y, sobre todo, por periodistas, entrevistadores/as de los medios y “tertulianas y tertulianos”".
Para no caer en los mismos errores, lo primero que sehace en ese estudio es caracterizar adecuadamente el objeto de estudio, en los siguientes términos: "El colectivo “ni-ni” estaría integrado por el grupo de personas jóvenes que no estudian ni trabajan, ni lo intentan, que no refieren incapacidad por enfermedad y que no asumen cargas familiares". Así definida, la auténtica dimensión del fenómeno ni-ni se reduce a aproximadamente 136.696 sujetos, lo que representa el 1,73% del total de población entre 16 y 29 años.

"Este dato, al contrario de lo que se ha difundido por los medios de comunicación últimamente, puede parecer escaso en relación al total de la población juvenil, es decir, positivo. En consecuencia, el colectivo “ni-ni” se presenta como grupo muy poco relevante desde un punto de vista poblacional, con el 1,73% de personas jóvenes entre 16 y 29 años. Su perfil demográfico tampoco presenta rasgos específicos que los diferencien claramente en la población general, tan sólo pequeños matices como grupo ligeramente más casado y separado, una ligera mayoría de mujeres, con un poco más de presencia extranjera, mayor número entre 20 y 24 años, con una cierta polarización en los niveles más altos y más bajos de estudios y en paro".

No hay noticia, pues, o si la hay está en otro lado: no en las personas jóvenes que sufren el paro y la precariedad, sino en un sistema económico y productivo incapaz de generar los empleos que esos jóvenes demandan y precisan. Un sistema que NI aprende de los errores del pasado NI parece dispuesto a enmendarlos, pues sigue confiando su futuro en productos de economía-basura como Euro Vegas o Barcelona World.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Dos intervenciones en formato video

No son recientes, pero hasta hace unos días ni sabía que circulaban por ahí. Las referencio, por si a alguien le resultan de interés.

La primera es una intervención en el seminario Repensar las políticas urbanas, celebrado en en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona en 2010. Su título: Ciudad y ciudadanía. De la destribalización a la destrivialización de la ciudad.

La segunda es una ponencia en el XXIII Simposio Internacional sobre Didáctica de las Ciencias Sociales, que tuvo lugar en la Universidad de Sevilla el pasado mes de marzo. Su título: Problemas del mundo, movimientos sociales y participación ciudadana. Es un poco larga y a mí al menos me cuesta cargarla. Pero bueno, ahí están.

jueves, 23 de agosto de 2012

Reivindicación de la Sociología

"En términos intelectuales, bien puede ser ésta la hora de la sociología global considerada como un programa académico sensible tanto a la variedad y a las limitaciones como a la conectividad, que se distancia del dogmatismo político. Hace medio siglo ingresé en la Universidad de Lund, Suecia, con la idea de estudiar ciencia política y economía, pero en el proceso aprendí que la sociología era un enfoque más científico, que bien puede reflejar las circunstancias locales más que una verdad universal. Más tarde, en los Países Bajos, ocupé una cátedra de Ciencia Política; la economía política ha ocupado un lugar importante para mí, aunque mis escritores académicos favoritos han sido en su mayoría los historiadores, modelos de erudición y estilo. No obstante, creo que la sociología ofrece la mejor perspectiva desde la que comprender el mundo en su totalidad, el pasado y el presente juntos. Está abierta a diferentes experiencias y disciplinas, es en sí misma pluralista, está impulsada por una curiosidad ilimitada y no paradigmática y por la ambición de conectar todas las evidencias y experiencias humanas posibles".

Göran Therborn, El mundo. Una guía para principiantes, Alianza Editorial, Madrid 2012 

Un libro interesante escrito -como dice el propio Therborn- por un "ciudadano-académico", que ofrece pautas para la elaboración de un marco de análisis global de dinámicas y procesos que están configurando nuestra época.

viernes, 3 de agosto de 2012

La dimensión política del tiempo


Acabo de recibir el texto que recoge las ponencias y mesas redondas del VI Congreso nacional para Racionalizar los Horarios, que se celebró en Donostia-San Sebastián los días 15 y 16 de noviembre de 2011. Yo quise hablar sobre la dimensión política del tiempo. El texto que preparé para la ocasión finalizaba así:

"El tiempo es dinero, claro que sí; pero el tiempo es también y sobre todo solidaridad, cultura, amistad, paternidad y maternidad, política, amor, humor… El tiempo es vida, en suma, en todas sus dimensiones y con toda su complejidad.

Desde una perspectiva social el reto al que nos enfrentamos no es el de encontrar maneras diferentes de microgestionar el tiempo de trabajo, sino de reorganizar el conjunto del ciclo vital. Eso significa tomarse muy en serio las desigualdades de tiempo, tanto las socioeconómicas como las que tienen que ver con el género, ese gran discriminador de todos los tiempos sociales (no sólo del tiempo productivo, también y muy especialmente del tiempo reproductivo). Eso significa asumir también que, puesto que ninguna organización del tiempo es natural, siempre habrá perdedores y ganadores en cualquier nueva temporalización de nuestras sociedades.
No nos llevemos a engaño: la guerrilla por la ocupación del tiempo continúa abierta. Nuestra obligación es afrontarla con las herramientas de la política democrática, que son el diálogo y la comprensión; y con el objetivo de convertir el tiempo social no en un factor más de discriminación –con ciudadanas y ciudadanos ricos en tiempo de calidad, con capacidad para comprar el tiempo de otras y de otros- sino en un factor de construcción de una sociedad no sólo más eficiente y productiva, sino mejor".

Mi intervención, junto con el conjunto de intervenciones de aquellos días, puede encontrarse aquí.

jueves, 19 de julio de 2012

Declaración del IX Congreso Vasco de Sociología y Ciencia Política / IX. Soziologia eta Zientzia Politikoaren Kongresuaren Adierazpena

Durante los días 16 a 18 de julio se ha celebrado en Bilbao el IX Congreso Vasco de Sociología y Ciencia Política con el lema “Una Ciencia Social renovada para un nuevo tiempo”. Distribuidos en 22 grupos de trabajo, más de 300 personas procedentes de distintas universidades, entidades sociales y centros de investigación, tanto de Euskadi como de España, Europa y América del Sur, hemos reflexionado conjuntamente sobre algunos de los principales retos a los que se enfrentan nuestras sociedades en la actualidad: la innovación y la creatividad en el nuevo entorno digital, la convivencia en diversidad, el envejecimiento activo, los procesos de renovación urbana o las transformaciones en el Estado de Bienestar son sólo una pequeña muestra de las temáticas abordadas en el marco de este IX Congreso.

Y es precisamente en relación a esta última cuestión a la que las personas asistentes al IX Congreso Vasco de Sociología y Ciencia Política deseamos hacer la siguiente declaración:

1. Mostramos nuestra preocupación por las medidas que, en el marco de un falso paradigma de austeridad, vienen adoptando los distintos Gobiernos de la Unión Europea. Estas decisiones están provocando ya, como demuestran muchas de las investigaciones presentadas en el Congreso, una enorme cantidad de sufrimiento injusto que afecta en muchos casos a colectivos y a individuos particularmente vulnerables.

2. Consideramos que tales medidas están siendo adoptadas sin una suficiente evaluación de sus consecuencias sociales, y sin la imprescindible deliberación pública que su gravedad comporta. Deliberación que, exigible siempre en un contexto de normalidad democrática, se vuelve especialmente urgente cuando comprobamos cómo tales decisiones se adoptan desde una perspectiva tecnocrática incompatible con cualquier criterio de legitimidad social y política.

3. Denunciamos, en particular, el debilitamiento de las estructuras e instituciones de protección social que tales medidas comportan, la profundización en la desigualdad de género y la precarización vital que generan y la ruptura del vínculo social que provocan.

4. Denunciamos, igualmente, los recortes en educación y en investigación, que afectan gravemente a trayectorias investigadoras en proceso de consolidación, y que suponen una irresponsable carga de profundidad contra las posibilidades de construir un modelo social fundado sobre la igualdad, la innovación, la participación, la sostenibilidad, la responsabilidad social y la búsqueda del bien común.

5. Por todo ello, en nuestra condición de científicas y científicos sociales, nos reconocemos en las reivindicaciones de toda esa ciudadanía que protesta contra dichas medidas y contra sus consecuencias más evidentes (deshaucios, desempleo, remercantilización de derechos sociales, privatización de servicios públicos…), reivindicaciones que como ciudadanas y ciudadanos apoyamos y hacemos nuestras.

En Bilbao, a 18 de julio de 2012

Uztailaren 16tik 18ra IX. Soziologia eta Zientzia Politikoaren Kongresua egin da Bilbon. Hauxe izan da aurtengo goiburua: “Gizarte Zientzia berria aro berri baterako”. Unibertsitate, gizarte-erakunde eta ikerketa-zentrotako 300 pertsonatik gora bildu gara biltzarrean, Euskadi, Espainia, Europa eta Hego Amerikakoa, 22 lantaldetan banaturik, eta gure gizarteek aurrean dituzten erronka nagusietako batzuk aztertzen eta haien gainean hausnartzen aritu gara: berrikuntza eta sormena ingurune digital berrian, bizikidetza aniztasunean, zahartze aktiboa, hirien berrikuntza-prozesuak eta Ongizate-estatuaren aldaketak, besteak beste. IX. Kongresuan jorratutako gaien lagin txiki bat dira aipatutakoak.

Hain zuzen, azken gai horren harira, IX. Soziologia eta Zientzia Politikoaren Kongresuan bildu garenok honako adierazpen hau egin nahi dugu:

1. Kezkaturik gaude, egungo herstura edo austeritate-paradigma faltsuaren aitzakian, Europar Batasuneko Gobernuak hartzen ari diren neurrien aurrean. Kongresuan aurkeztutako ikerketa askok egiaztatutakoaren arabera, erabaki horien eraginez bidegabeko sufrimendu ugari sortu da jada, eta, kasurik gehienetan, gainera, egoera ahulenean dauden kolektiboei eta gizabanakoei eragiten die sufrimendu horrek.

2. Uste dugu ondorio sozialak nahikoa aztertu gabe hartzen ari direla neurri horiek, eta, haien larritasuna zein den jakinda, gizartearen eta herritarren ezinbesteko iritzia kontuan izan gabe. Normaltasun demokratikoan ezinbestekoa da gizartearen iritzia eta deliberamendu publikoa kontuan hartzea, eta horrelako egoeretan, premia bizikoa; izan ere, ikuspegi teknokratiko hutsetik hartzen ari dira erabakiak, zilegitasun sozial eta politikoko irizpideak inolaz ere aintzat hartu gabe.

3. Neurri horiek eragindako ondorioen artean bereziki salatzekoak eta kezkatzekoak iruditzen zaizkigu honako hauek: generoen arteko desberdintasunaren sakontzea, gizarte-babeseko egitura eta erakundeen ahultzea, bizi-baldintzen okertzea eta lotura sozialaren haustura.

4. Era berean, hezkuntzan eta ikerketan egindako murrizketak ere salatu nahi ditugu. Neurri murriztaile horiek eragin larria dute sendotze bidean diren ikerketa-ibilbideetan, eta erro-errotik eta modu arduragabean baldintzatzen dute bestelako sozial-eredu bat eraikitzeko aukera; hain zuzen, berdintasunean, berrikuntzan, parte-hartzean, iraunkortasunean, gizarte-erantzukizunean eta guztiontzako onura lortzeko ahaleginean oinarritutako eredua bideratzeko aukera.

5. Hori dela eta, gizarte-zientzialari garen aldetik, bat gatoz neurri horien kontra eta haien begi-bistako ondorioen kontra (etxetik kanporatzeak, langabezia, gizarte-eskubideak berriro merkaturatzea, zerbitzu publikoak pribatizatzea…) protesta egiten duten herritar guztien aldarrikapenekin.

Bilbon, 2012ko uztailaren 18an

martes, 17 de julio de 2012

Apertura del IX Congreso Vasco de Sociología y Ciencia Política

Ayer daba comienzo el IX Congreso Vasco de Sociología y Ciencia Política con una conferencia da Joan Subirats. Magnífica asistencia (130 personas) y mágnífica conferencia, desarrollando algunos de los aspectos incialmente planteados en su ensayo Otra sociedad, ¿otra política?.


Durante todo el día de hoy y de mañana toca seguir trabajando.

jueves, 12 de julio de 2012

Universidad: ¿hacia un cambio de modelo?

"Los más de cuatro (larguísimos) años de crisis económica, unidos al integrismo del déficit cero del discurso liberal han pasado factura en forma de drásticos recortes del gasto público en todos los ámbitos de nuestro incompleto (y en algunos ámbitos muy frágil) Estado del Bienestar.
El sistema educativo en todos sus tramos ha sido uno de ellos; pero no conviene llevarse a engaño porque con ser cierto que los recortes en la financiación de la educación tienen un impacto profundamente negativo en su calidad, no es menos cierto que la crisis en este ámbito, como en otros muchos, está sirviendo como coartada para incorporar cambios radicales que afectan a su propia función social, quiebran el principio de igualdad de oportunidades, profundizan en las brechas socio económicas, empobrecen a la ciudadanía (y también a la economía “basada en el conocimiento”) y, en definitiva, socavan el propio concepto de ciudadanía...".

Universidad: ¿Hacia un cambio de modelo?
Trabajo elaborado por Elvira S. Llopis, Carlos Sevilla Alonso, Begoña Marugán de Pintos y Jesús Cruces Aguilera

miércoles, 13 de junio de 2012

Entrevista para Baietz



Este es un video resultado de una conversación mantenida con la buena gente de FEVAS hace ya unos meses. Lo cuelgo, esperando no haberme columpiado demasiado y que en el mismo aparezca algo de sociología.

jueves, 3 de mayo de 2012

Sociología crítica de la catástrofe

La sociología crítica de la catástrofe

Boaventura de Sousa Santos
[Traducido por Antoni Jesús Aguiló]

No hay un consenso europeo sobre las políticas presupuestarias ni los programas de austeridad en curso. Lo que sí hay, en cambio, es un consenso de la derecha y una incapacidad temporal de las izquierdas europeas para presentar una alternativa creíble a escala de cada país. Hasta que esto ocurra, el tiempo es el factor más incierto y decisivo en la solución de la crisis europea.
Cuanto mayor sea, más se consolida el nuevo orden postsocialdemócrata pensado mucho antes de la crisis y que ahora la derecha quiere imponer y consolidar durante las próximas décadas. El nuevo orden es un paraíso para el capital financiero, un purgatorio (ahora sin bendición eclesial) para el capital productivo y un infierno para la inmensa mayoría de los ciudadanos, la catástrofe de las expectativas de vida que hasta ahora parecían razonables y merecidas. La catástrofe está siendo administrada en dosis supuestamente homeopáticas para que la parálisis de las alternativas dure más tiempo (hoy, un recorte, mañana un aumento del precio del agua y la energía, pasado mañana, el cierre de un servicio). ¿Qué se puede hacer para reducir este tiempo?
1. Saber hacia dónde vamos. Está en marcha el fin la convergencia. El plan A de la política de rescate en curso (PREC) consiste en crear las condiciones para que los países con dificultades regresen a la "normalidad de los mercados”. Esto sólo es posible a costa de más reducciones salariales, más recortes en el gasto público y la sujeción de estos países a una disciplina no negociada que compromete y vacía su soberanía. Se consolida, así, la dualidad entre países desarrollados y países menos desarrollados en el interior de Europa. Portugal, Grecia, Irlanda y (¿quizá?) España serán el México de Europa. Si no queremos esta Europa, es urgente lucha para que esto no siga ocurriendo.
2. El PREC sólo puede producir dos resultados: más PREC o la expulsión del euro. Los informes y blogs sobre fondos financieros prevén (saben, porque son ellos los que realizan las previsiones) que, como en Grecia, al primer rescate le sigue un segundo con más restricciones, más austeridad y alguna reestructuración de la deuda de los acreedores. Esta significa que Portugal podría estar bajo tutela unos cuantos años más (¿hasta 2018?) y, en caso de ser así, una generación entera habría vivido bajo un régimen colonial disfrazado de democracia, pero controlado, en la práctica, por una empresa majestuosa, Goldman Sachs.
Si, no obstante, el plan A no funciona, está el plan B: la expulsión del euro o una solución que produzca el mismo efecto. Es algo de lo que ya se habla para Grecia. Si el plan A es devastador para nuestras aspiraciones de país europeo, la expulsión del euro no lo sería menos debido a las condiciones en las que se produciría, después de que el PREC haya destruido nuestra base económica (que hasta hace poco daba señales de un cambio cualitativo de especialización productiva), haya despedazado nuestra riqueza, nuestros ahorros, nuestro oro. Admitamos que el Partido Socialista (PS) se sintiera prisionero del PREC 1, pero no es admisible que no se declare contrario a cualquier PREC 2 ó 3. Esta es su oportunidad para desvincularse de herencias espurias y comenzar a construir una alternativa.
3. Desobediencia dentro del euro. Parece increíble que, a pesar de todo esto, tenga que encontrarse una solución no catastrófica para nuestro país a escala europea. Pero debe ser así, aunque para ello sean necesarias dos condiciones muy exigentes. La primera son actores políticos que exploren todas las brechas del sistema. El derecho internacional general y la gran mayoría de los tratados internacionales prevén cláusulas de derogación en caso de emergencia nacional. Esta derogación puede implicar el control temporal de capitales e importaciones, así como la moratoria en servicio de la deuda. ¿Puede esta desobediencia por parte de un pequeño país ser castigada con la expulsión inmediata? Todo depende de las alianzas que entretanto se fueran forjando. Tres cosas son ciertas: quien expulsa no deja de correr grandes riesgos; alguien tendrá que desobedecer y alguien tendrá que ser el primero; es impensable que el eje París-Berlín siga siendo el único en la Unión Europea y que no sea posible crear alianzas entre otros países, entre ellos, mañana, la propia Francia.
La segunda condición tiene que ver con el sistema político europeo. Las propuestas que impliquen a Europa en su conjunto deben formularse a una escala política que las haga creíbles. Como se ha visto, esta escala no puede ser la nacional. Hay, por tanto, que refundar el sistema político europeo con la creación de una circunscripción electoral europea única y de listas transnacionales de las que surjan los nuevos dirigentes de una Europa verdaderamente democrática. Dentro o fuera del euro, por elección o imposición, habrá desobediencia; el problema es saber qué nivel de desastre alcanzará.

Artículo original del 25 de abril de 2012.
Fuente: http://jornal.publico.pt/noticia/24-04-2012/a-sociologia-critica-da-catastrofe-24419878.htm

Boaventura de Sousa Santos es sociólogo y profesor catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de Coímbra (Portugal).

lunes, 16 de abril de 2012

IX Concreso Vasco de Sociología y Ciencia Política


AGENDA DEL CONGRESO:

Lunes 16 de Julio:
18’00h: Recepción de asistentes y entrega de documentación.
19’00 h: Apertura del Congreso y Conferencia Inaugural a cargo de D. Joan Subirats, Catedrático de Ciencia Política, Universidad de Barcelona.
Martes 17 de Julio:
9’00 a 14’00 h: Sesiones de los grupos de trabajo.
16’00 a 20’00 h: Sesiones de los grupos de trabajo.
Miércoles 18 de Julio:
9’00 a 14’00 h: sesiones de los grupos de trabajo
16’00 a 18’00 h: sesiones grupos de trabajo
18’00 a 20’00 h: Lunch de clausura del congreso



NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES:

7 de Mayo de 2012 (lunes): fecha límite de envío de resúmenes de las comunicaciones. Las
propuestas se enviarán por correo electrónico y en el formato requerido a la secretaría de la AVSP (Izpiñe) avsp@euskalnet.net / 944100740 INCLUYENDO EL GRUPO DE TRABAJO EN EL QUE SE PRESENTA.
La extensión del resumen será de entre 15 y 20 líneas y en él debe especificarse, además de la
autoría, el área temática y el título. Se incluirán asimismo entre 3 y 5 palabras-clave ordenadas
en función de su importancia.
21 de mayo de 2012 (lunes): fecha de aceptación o no de las propuestas.
Fecha recepción textos: 29 de junio de 2012 (viernes)
Sólo se incluirán en la edición de las Actas del Congreso los textos enviados dentro del plazo y
formato requerido.
Máximo dos comunicaciones por participante.
Los trabajos no habrán sido presentados en otros Congresos. Podrán ser remitidos en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado.

El texto final de las comunicaciones se ajustará al siguiente formato:
- Texto con un máximo de 8.000 palabras, excluyendo la bibliografía, que irá al final. Deben reducirse al mínimo las notas a pie de página.
- Referencias y citas. Las referencias deben citarse en el texto, señalando entre paréntesis el apellido del autor y el año de la publicación. En caso de dos autores, ambos han de citarse. Cuando haya tres y más autores, ha de citarse al primero seguido de et al. Cuando en el mismo paréntesis se citen dos o más referencias, los autores deben seguir un orden cronológico, y si todos han publicado en el mismo año, deben seguir un orden alfabético. Cuando el mismo autor tenga más de una referencia en el mismo año, debe citarse el año seguido de letras. Ejemplos:
Un autor: (Apellido, año).
Dos autores: (Apellido1 y Apellido 2, año).
Tres o más autores: (Apellido 1 et al., año).
Dos o más referencias del mismo autor y año: (Apellido, año a; año b; año c).
Dos o más referencias juntas (Apellido1, año; Apellido2, año; Apellido 3, año).
- Bibliografía y webografía. Debe ajustarse al siguiente formato:
Libros: Apellido, Nombre (año) Título, Lugar, Editorial.
Capítulos de libro: Apellido, Nombre (año) “Título” en Apellido, N. (ed.) Título libro, Lugar, Editorial , pp. Inicio-final.
Artículos de revistas: Apellido, Nombre (año) “Título” en Revista , vol. , nº , pp. Inicio-final.
Obras editadas por organismos: Organismo (año) Título, Lugar de edición, Editorial.
Artículos en Internet: Apellido, Nombre (año) “Título” disponible en
http://www.loquesea.html.

Tablas y gráficos. Se insertarán numerados como imágenes en el cuerpo del texto. Debe evitarse el envío de los ficheros de los programas de hojas de cálculo (tipo Excel
de Microsoft Office) insertados dentro del texto.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Inmigración e Integración en la Unión Europea

El Consejo Vasco del Movimiento Europeo, Eurobask, ha publicado los trabajos premiados en el X Premio de Investigación Francisco Javier Landaburu Universitas. Este año el tema de investigación propuesto ha sido la "Integración e Inmigración en la UE: dos retos para el siglo XXI"'. Los trabajos premiados han sido los siguientes:



  • "Sobre los fundamentos de la igualdad y del reconocimiento", del catedrático de Filosofía del Derecho de la Universitat de Valencia Javier de Lucas.

  • "Nacionales de países islámicos residentes de Europa: ¿qué derecho de familia?", de la catedrática de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Pompeu Fabra de Barcelona Anna Quiñones.

  • "Capital Social, confianza ciudadana y diversidad en Europa", de los docentes del Departamento de Sociología de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Amaia Izaola, Patricia Campelo e Imanol Zubero.

El libro completo, en formato pdf, puede descargarse aquí.