lunes, 24 de mayo de 2010

Críticos y ciudadanos

CRITICOS Y CIUDADANOS
La Ciencia y la Universidad reivindican el pensamiento crítico

Ante los acontecimientos económicos, políticos y sociales de nuestro país en las últimas semanas, han aflorado voces que ponen en cuestión el papel de los intelectuales en la vida pública española. De hecho, estamos asistiendo a duros ataques y agresivas campañas de desprestigio por el mero hecho de adoptar, públicamente y en el marco de instituciones públicas como la Universidad, posiciones críticas con determinados poderes, en debates sobre nuestro modelo político, económico, institucional o judicial.
La amalgama ideológica liberal-conservadora llevaba ya años intentando relegar el pensamiento crítico al ostracismo, a la inhibición y a la autocensura, abriendo dudas sobre la función social de los intelectuales y tratando de modelar el comportamiento de la ciudadanía en contra de los valores más positivos de una democracia. El debate ideológico parecía haber desaparecido.
La crisis del modelo económico, la decepcionante respuesta política y judicial ante el clamor de las víctimas del franquismo, y el creciente cuestionamiento de la versión oficial de la transición a la democracia, han acentuado aún más la campaña de acoso ante cualquier pensamiento crítico.
Los hombres y las mujeres de la ciencia, parte sustancial del sujeto que denominamos “los intelectuales”, nos hemos instalado en una “neutra” eficiencia profesional olvidando, muchas veces, nuestra ineludible responsabilidad social. La actividad investigadora no puede permanecer encerrada en una torre de marfil, sino que es preciso mirar más allá del propio microscopio y ocuparse de la realidad social en que se asienta el sistema científico.
Nuestra condición intelectual y ética nos exige estar presentes en los debates públicos, en particular en la Universidad y en los centros públicos de investigación, aportando conciencia crítica a los procesos sociales y políticos, venciendo al miedo con la palabra. Es nuestro derecho y nuestra responsabilidad porque en ellos se dirimen principios y valores fundamentales para la convivencia en nuestro país y el futuro del mundo que queremos.
Hacemos ciencia y la difundimos al servicio del nuevo conocimiento y del desarrollo humano de la toda la sociedad.
Desde esas premisas, afirmamos nuestra voluntad de actuar también como conciencia crítica ante el discurso dominante y como vigilantes de las tentaciones involucionistas que afectan al desarrollo de la ciencia, pero también a los derechos democráticos, al pluralismo ideológico efectivo y al imperio de la justicia frente a toda corrupción o discriminación del diferente o marginado.

Para reflexionar conjuntamente sobre esta compleja realidad, te invitamos a suscribir este manifiesto y a participar en el ACTO PUBLICO que celebraremos en el Salón de Actos del CSIC, Serrano 117, el próximo miércoles 9 de junio, a las 18:30 horas. Participarán como ponentes: Federico Mayor Zaragoza (UAM) Reyes Mate (CSIC) Francisco Fernández Buey (Univ. Pompeu Fabra), Jesús Avila (CSIC) Jorge Riechmann (UAM) Bernardo Herradón (CSIC).

domingo, 16 de mayo de 2010

Entrevista a Paul Virilio

EL CORREO publica hoy una entrevista con Paul Virilio. Siempre me ha parecido un autor sugerente y a pesar de tratarse de una entrevista muy breve, tampoco en esta ocasión me defrauda. Me quedo pensando en su idea de que hay que ser revelacionarios.
Frente a los taumaturgos -aquellos que creen haber hecho milagros, o que aspiran a hacerlos-, especialmente frente a los reyes taumaturgos, Virilio siempre se ha reinvidicado a sí mismo como dramaturgo, como aquel que siempre recuerda que no hay ganancia sin pérdida; vamos que el mundo no es una tómbola, ton-ton-tómbola.
Merece la pena leer a este bufón (en el mejor sentido) ilustrado; a este realista aguafiestas, especialmente ahora, cuando todo -TODO- se nos vende como si fuera un milagro sin efectos secundarios: desde el último gadget tecnológico hasta el más reciente y fotogénico lider político.
Para abrir boca:

- La ciudad sobreexpuesta (1991).
- Velocidad e información. ¡Alarma en el ciberespacio (1995).
- Las tres bombas de Paul Virilio (1999).
- Una súbita detención de por vida en la prisión temporal del mundo (2000).
- El procedimiento silencio (2000).
- La estética de la desaparición y la ciudad en Paul Virlio (2001).
- (In)comunicación y arquitectura (2005).
- Paul Virilio y la política del miedo (2005).
- Esperar lo inesperado (2007).




«Ser vasco, bretón o chino es luchar contra la gran amnesia que viene»
FERNANDO ITURRIBARRIA Corresponsal PARÍS.





Filósofo y urbanista, Paul Virilio (París, 1932) es co-autor, junto al fotógrafo y cineasta Raymond Depardon, de la exposición 'Tierra Natal, otro lugar comienza aquí' que inaugura la próxima semana el centro de ocio y cultura AlhóndigaBilbao junto a 'Proyecto tierra'. En una cita concertada a dos pasos de la parisiense Fundación Cartier, donde en noviembre de 2008 se estrenó esta muestra itinerante, el ensayista francés explica los entresijos intelectuales de su trabajo.
«Es una instalación que habla del problema del exilio, del éxodo y de la globalización», indica al presentar su reflexión visual sobre el impacto en las nociones de arraigo, desarraigo e identidad del mayor movimiento migratorio en los anales de la Humanidad. «Cerca de mil millones de personas van a desplazarse antes de mediados de siglo: refugiados políticos y climáticos, fenómenos de deslocalización y externalización... Es una movilidad social sin referentes en la historia que puede ser permanente a causa de la globalización», expone.



- ¿Es un nuevo nomadismo?
- Sí. Porque la instantaneidad de la comunicación y de la interactividad tiende a compensar o reemplazar la inercia del lugar. Hemos entrado en una época de fijación. Nuestras sociedades no se comprenden sin el sedentarismo. Vamos hacia la ultra-ciudad, la ciudad más allá de la ciudad.
- Explíquese.
- Estamos asistiendo a un cambio de la vida sedentaria. Sedentario es el que en todas partes está en su casa. Con el portátil, el GPS y los ordenadores, la ciudad está en él. En los siglos XIX y XX, la ciudad estaba en su casa a través de la radio y la información. Ahora está sobre él. Es la revolución del llevar. Llevamos la ciudad a cuestas. Los útiles de comunicación hacen que en todas partes estemos en casa: en el ascensor, en el AVE, en el avión...
Centros de la globalización
- ¿La ciudad también cambia?
- Se da un desplazamiento del centro urbano tradicional, donde estaban el ayuntamiento y la plaza de la catedral, a un centro que es un lugar de ruptura entre movimientos: la estación, el puerto y el aeropuerto. Lo que se llama las plataformas multimodales, donde se intercambian los flujos. Son los centros urbanos de la globalización.
- ¿El futuro será nómada?
- No es nomadismo, es una nueva vida sedentaria. Reinventamos un nuevo tipo de éxodo. El éxodo bíblico era lineal, desde un lugar hasta la tierra prometida. Hoy se está inventando el éxodo en circuito cerrado. En círculo. La cuestión de la identidad, ya sea nacional, política o cultural, se está volviendo híbrida. Es una especie de turismo de la identidad. De hecho, a los turistas yo los pongo en el mismo lado de los refugiados. Con la nube volcánica acabamos de inventar los refugiados turísticos, bloqueados días y días en los aeropuertos.

- ¿Quiénes son los nómadas?
- El hombre que lleva la ciudad a cuestas no es un nómada. El verdadero nómada es el sin techo. El sedentario vive en un tránsito permanente. Hay que tenerlo en cuenta para desconfiar porque al final está la posibilidad de la exterminación. Detrás de los fenómenos de externalización, deslocalización como se dice ahora,hay una gran amenaza sobre la perennidad de nuestras civilizaciones y culturas. La externalización puede volverse un exterminio por pérdida de la identidad, de la memoria y del saber.
- ¿Ese mensaje cobra un significado especial en el País Vasco?
- Claro. El interés de esta exposición es que tiene dos caras. Raymond Depardon ofrece la cara del arraigo y la tierra natal, la más primitiva. Por el otro lado está el desarraigo, con la modernidad y la velocidad de los transportes y las telecomunicaciones. La gran amenaza. Es una exposición polémica y paradójica. Presentamos una enorme cuestión histórica. Pasamos del almacén estático de los pueblos sedentarios al almacén dinámico de los pueblos en movimiento permanente. Esto plantea numerosas preguntas sobre la identidad, una enorme interrogación.
- Entonces, ¿qué es ser vasco en este mundo en tránsito?
- Ser vasco, o bretón como mi madre, plantea la cuestión de la memoria. Somos una memoria, no solamente un presente y un futuro. La aceleración de la información, su inmediatez, ubicuidad e instantaneidad, cuestionan la memoria. Vivimos el instante presente y corremos el riesgo de perder la memoria histórica. Hemos pasado en el siglo XX de la aceleración de la historia a la aceleración de la realidad. La memoria está amenazada. Ser vasco, bretón o chino es luchar contra la gran amnesia que viene, el alzhéimer de las civilizaciones, la pérdida de la historia. La amenaza a la identidad es la amenaza a la memoria del mundo.

- ¿El terrorismo es una respuesta?
- El conflicto de civilizaciones es un signo patológico del temor a ser absorbido en una globalización sin pasado, un síntoma de la inquietud a perder la memoria. Es verdad tanto para el islam como para el terrorismo vasco u otros. Hay la aprensión a la pérdida del origen. Pero hoy el gran miedo es ecosistémico, no sólo ecológico.
- Precisamente, la exposición fue presentada en Copenhague durante la cumbre de la ONU sobre el cambio climático. ¿En su fracaso tuvo algo que ver el catastrofismo?
- Yo no soy catastrofista por hablar de catástrofes. Como no se es pederasta por hablar de pederastia. Lo que ocurre es que la globalización inmediata e instantánea es un acontecimiento singular que merece una inteligencia nueva. No se hará el siglo XXI con las ideas del XIX: Marx, Freud, Darwin. Hay que hacer frente a la globalidad porque es una amenaza totalitaria.
- ¿Cómo los totalitarismos del siglo XX?
-No. Aquellos eran totalitarismos locales: el fascismo, el nazismo, el estalinismo o el maoísmo. Ahora se trata de un globaritarismo. Tras esa singularidad hay una gran amenaza de una opresión incomparable con la de los tiranos ya conocidos. Es lo que anuncian las técnicas de control de la población, la televigilancia, el chip-subcutáneo desde el nacimiento...
- ¿Solución?

-Hay que ser 'revelacionario'. No revolucionario. Entramos en la época de la revelación. No en el sentido apocalíptico de fin del mundo. Soy un hombre pleno de esperanza. No creo en el fin de la historia. Pero la singularidad de que se habite el mundo entero, por primera vez instantáneamente, es un acontecimiento revelacionario. Supone una inteligencia nueva. Exige una universidad nueva para un pensamiento nuevo.