miércoles, 10 de noviembre de 2010

Una mirada sobre la cultura urbana


UNA MIRADA SOBRE LA CULTURA URBANA: LOS HÁBITOS Y LAS PRÁCTICAS CULTURALES EN LAS CAPITALES VASCAS

Imanol Zubero


¿De qué cultura estamos hablando? ¿Cultura urbana o cultura en la urbe, en la ciudad? Seguramente la peor forma de empezar una reflexión es cuestionando los conceptos centrales de la misma, pues tal cosa implica el riesgo de despeñarse por la pendiente del debate nominalista. Sin embargo, en este caso es no sólo pertinente sino imprescindible plantearnos esta cuestión desde el principio. No es lo mismo analizar la ciudad desde la perspectiva de la producción de cultura que desde la perspectiva del consumo de cultura. Respecto de lo primero, no hay duda ninguna de que las ciudades, en particular las grandes metrópolis globales, son el escenario privilegiado para la creación cultural, para la generación de abundantes, variados y, sobre todo, novedosos productos culturales. Las ciudades son esas «arenas culturales» de las que habla Richard Morse (1). Esta perspectiva sobre la ciudad se ha encarnado en los últimos tiempos en el concepto de atractividad urbana (2), que ha desplazado el más clásico y reduccionista de competitividad. Los conocidos trabajos de Richard Florida sobre la «clase creativa» urbana y su correlato de las «ciudades creativas», son una buena muestra de ello (3).

Otra cosa distinta es la especificidad de las urbes como espacios de consumo cultural. Aquí la pregunta es otra: no si la ciudad es un ámbito privilegiado para la producción cultural, sino si los hábitos y prácticas culturales de quienes desarrollan su vida en las ciudades se distinguen significativamente de los de quienes viven en otros hábitats. ¿Cuál es la «distinción», por recurrir a la bien conocida perspectiva de Pierre Bourdieu (4), que implica el hecho de vivir o no en una ciudad desde la perspectiva de los hábitos y las prácticas culturales? ¿Genera la ciudad un habitus particular, un determinado orden que conformaría nuestros criterios y disposiciones hacia los diferentes productos culturales, distintos de quienes no habitan en el espacio urbano? Así lo cree, por ejemplo, la investigadora mexicana Marta Rizo, que analiza la ciudad «como constructora de sentidos, o lo que es lo mismo, la ciudad como generadora —productora y reproductora— de identidades, y por tanto, de habitus específicos» (5). Es ésta, por cierto, una línea de investigación que viene aportando interesantes resultados en el ámbito latinoamericano . Sin embargo, ¿resulta igualmente útil, tiene una similar capacidad explicativa, la aplicación de esta perspectiva sobre la cultura urbana en el caso que nos ocupa, en el caso vasco? Es ésta una cuestión de evidente relevancia teórica y práctica, a la que no podemos dar respuesta aquí. Sin embargo, y sin pretender en absoluto resolver por esta vía un debate de calado, bastaría con tener en cuenta la concreta distribución de la población en el espacio cultural objeto de nuestro análisis, Euskal Herria (6), para relativizar la especificidad de los hábitos y prácticas culturales urbanos frente a los del conjunto del territorio.
[...]
El urbanismo como modo de vida —recordando el trabajo clásico de Louis Wirth (7)— ha dejado de ser una característica exclusiva de las ciudades, para convertirse en el modo de vida característico de las sociedades modernas (8). En nuestro caso, la inmensa mayoría habitamos ya el espacio cultural de Euskal Hiria, sea cual sea el tamaño de la población donde vivimos.




(1) MORSE, Richard (2005): "Ciudades periféricas como arenas culturales: Rusia, Austria, América Latina", en Bifurcaciones: revista de estudios culturales urbanos, nº 3 http://www. bifurcaciones.cl/003/reserva.htm.
(2) ASCHER, François (2008): Les nouveaux compromis urbains. Lexique de la ville plurielle, Editions de l’Aube.
(3) FLORIDA, Richard (2004): The Rise of the Creative Class, Basic Books, New York; FLORIDA, Richard (2009): Las ciudades creativas, Barcelona, Paidós.
(4)BOURDIEU, Pierre (2006): La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Taurus, Madrid.
(5) RIZO, Marta (2006): "Conceptos para pensar lo urbano: el abordaje de la ciudad desde la identidad, el habitus y las representaciones sociales", en Bifurcaciones: revista de estudios culturales urbanos, nº 6 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/558/55800601.pdf.
Ver, por ejemplo: CORNEJO, Inés y BELLON Elizabeth (2001): "Prácticas Culturales de Apropiación Simbólica en el Centro Comercial Santa Fe", en Convergencia, enero-abril, nº 24 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10502403; MEYER, José Antonio (2006): "Hábitos, prácticas y consumos culturales en la ciudad de Puebla", en Razón y Palabra, nº 49.
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n49/bienal/Mesa%2010/joseantoniomeyer.pdf.
(6) Es decir, la Comunidad Autónoma de Euskadi, la Comunidad Foral de Navarra y los territorios de Lapurdi (Labourd), Behenafarroa (Basse-Navarre)y Zuberoa (Soule), que conforman el denominado País Vasco francés, Iparralde o Pays Basque.
(7) WIRTH, Louis (1938): "Urbanism As A Way of Life", in: American Journal of Sociology, n. 44 (1938). Edición en castellano en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2917973
(8) POSE, Héctor H. (2006): La cultura en las ciudades, Grao, Barcelona.