jueves, 28 de noviembre de 2013

jueves, 21 de noviembre de 2013

Entrevista en la publicación digital SPOONFUL

Vivimos en sociedades exclusógenas, que generan poblaciones sobrantes.

Este es el titular que ha elegido Javier para presentar la larga conversación que mantuvimos en los pasillos de la Universidad de La Rioja. Bien elegido. Agradezco sus preguntas, su interés y su amabilidad. Y me sacó unas fotos superchulas.



La entrevista completa puede leerse aquí.

logo spoonful

sábado, 9 de noviembre de 2013

"Estudiar Sociología fue una revelación"

Es lo que declara Eddie Bocanegra (Chicago, 1976), ex-pandillero, con 14 años de cárcel a sus espaldas, y que ahora trabaja como mediador entre bandas en los barrios más duros de Chicago:

"La primera asignatura universitaria que estudié fue Sociología. Aquello fue una revelación. Conceptos como racismo o barreras sociales ponían nombre a las situaciones que yo había vivido. Me di cuenta de que no estaba solo".

La entrevista completa puede leerse en EL PAÍS de hoy.

lunes, 18 de marzo de 2013

El problema de los másteres

Leo en EL PAÍS que el alumnado de los másteres ha descendido en un 8% en las universidades públicas presenciales como consecuencia de la subida de tasas. La subida media es del 69%, oscilando los precios entre los 1.500 euros por curso en Galicia hasta los 4.290 en Canarias.


En estas circunstancias, la posibilidad, planteada en el documento Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español, elaborado por un denominado "comité de sabios" a instancias del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, de modificar los actuales planes de estudios con el fin de acomodarlos plenamente al modelo Bolonia, reduciéndolos a tres cursos de grado y uno más de máster, me llena de preocupación. Un año menos de formación de grado, ¿para qué? ¿para hacer más necesario, prácticamente imprescindible, tener que cursar unos estudios de máster cada vez más caros?

miércoles, 19 de diciembre de 2012

-I-D-i

"¡Qué inventen ellos!". No entro en los muchos matices que, según parece, pueden relacionarse con la conocida frase de Unamuno. Pero, por desgracia, el desprecio del impulso público a la investigación es algo muy español, o cuanto menos muy de la derecha española, que hay derechas europeas perfectamente conscientes de la importancia de la inversión pública en investigación y conocimiento.

Lo denuncia con claridad y rigor la Carta abierta por la ciencia en España, iniciativa que reúne a sociedades y organizaciones científicas, investigadoras e investigadores, sindicatos y representantes de las universidades. Apoyada por 26.000 investigadores de más de 80 países y casi un centenar de sociedades científicas, la Carta denuncia una reducción progresiva de financiación pública a I+D+i del 40% en los últimos cuatro años, lo que sitúa la inversión en este campo muy por debajo de los objetivos de la Unión Europea.

"Cuando uno examina la escena actual, resulta cristalino que los países que están sorteando con éxito la crisis son también los que más han invertido en ciencia. España, Portugal, Italia, Irlanda, por no decir Grecia, han puesto su dinero en otras cosas y ahora están en aprietos. Se puede alegar que los países ricos son los que pueden darse el gusto de la ciencia, y de este modo entraríamos en una discusión sobre si es primero el huevo o la gallina, pero la lógica nos dice que esta pregunta es absurda: se precisa riqueza para tener buenas universidades y se requieren buenas universidades para que el país genere riqueza. Que este círculo virtuoso se complete depende de decisiones gubernamentales" [A. Aguilar, "La investigación, ¿un lujo en tiempos de crisis?"]. Así es. Pero nos gobierna un atajo de irresponsables que está poniendo en peligro el futuro de todos.

Jóvenes investigadores hacen las maletas y se marchan de España. Instituciones tan importantes como el CSIC se asoman al abismo por la falta de financiación [¡hablamos de unos miserables 100 millones, poco más de lo que va a cobrar Messi hasta 2018!]. “Reducir becas o movilidad deja en paro a la mejor savia de un país. Si no investigas, ¿volvemos otra vez al ladrillo?” [Ana Crespo, Academia de Ciencias]. Tal parece que sea el diseño de futuro del PP.

En España la tan cacareada I+D+i se ha convertido en -I-D-i. Por eso hoy la ciencia y la investigación están protestando en la calle. Aquí en Euskadi no, y no entiendo por qué no. Espero que no nos hayamos creído lo del "oasis vasco sin recortes". Yo, desde aquí, me sumo a la protesta.

martes, 6 de noviembre de 2012

Informe Socioeconómico de la C.A. de Euskadi 2012 / Euskal AEko Txosten Sozioekonomikoa 2012

 
 Puedes descargarlo aquí.
 
Síntesis del Área Sociodemográfica
  •  Los análisis realizados confirman que, con una población estabilizada en poco más de 2 millones de habitantes (2.169.000 en 2010), vivimos en una de las sociedades con mayor esperanza de vida (85 años para mujeres y casi 78 para hombres) lo que implica una estructura demográfica con más personas mayores de 64 años (19%) que menores de 21 años (17%).
  • La ligera recuperación de la natalidad y la fecundidad que se han producido en los últimos años tienen mucho que ver con uno de los retos del momento: las consecuencias de la inmigración extranjera que ya representa el 6,5% de la población (casi 142.000 personas). La composición de este contingente está sufriendo algún reajuste puntual pero sigue predominando el perfil de mujer latinoamericana que representa una cuarta parte del total del contingente extranjero residente en la C.A. de Euskadi. Se trata de un fenómeno de asentamiento: hay datos de que 73,4% de las personas extranjeras piensa quedarse en la C.A. de Euskadi a largo plazo.
  • Otra componente estructural es la mejora del estado de salud del total de la población. La mortalidad se ha reducido en los últimos 10 años entre un 21-22% (según género). En conjunto, es la calidad de vida de la población vasca lo que ha mejorado en sentido amplio: según los datos de encuestas periódicas el porcentaje de familias que dicen no poder hacer frente a gastos básicos ha pasado de un 5,3% a un 2,8% entre 2004 y 2008. Sin embargo, en la percepción subjetiva de la población aparecen síntomas de la crisis: el porcentaje de familias que cree que su situación económica ha empeorado es del 42%, y un 27% directamente valoran su situación como mala. 
  • En cuanto a la situación del euskera, y sobre la base de una tendencia de crecimiento ininterrumpido, un 37,4% de población de 2 y más años es capaz de comunicarse en euskera (euskaldunes), aunque este conocimiento aún no muestra impacto equivalente en su transmisión como lengua materna que sólo es propia de una cuarta parte de la población vasca. Como también se venía apuntando en informes anteriores, las diferentes realidades sociolingüísticas a nivel territorial siguen presentes: en Álava la tasa de euskaldunes es del 25%, en Bizkaia del 31,3% y en Gipuzkoa del 52,9%. 
  • Los datos avalan también la influencia del sistema educativo en la euskaldunización de la sociedad ya que para el conjunto de la C.A. de Euskadi y el curso 2010/2011, el 60% de los y las estudiantes de enseñanzas de régimen general no universitarias estudiaba en el modelo D. 
  • El informe incluye específicamente un análisis de las evidencias disponibles sobre desigualdades de género, desde las más impactantes, como es la violencia de género contra las mujeres (4.285 victimizaciones de mujeres en la C.A. de Euskadi en 2010), hasta las más comunes como una diferencia de renta media de 11.000 euros entre hombres y mujeres (2006), unas tasas de actividad de casi 15 puntos porcentuales inferiores entre las mujeres (2011) o la diferencia de dedicación diaria media a tareas del hogar que se mantiene en 1hora y 19 minutos para los hombres frente a 3 horas y 25 minutos para las mujeres (2008). 
  • La población vasca tiene un elevado nivel de sociabilidad y la familia continúa siendo un referente principal en las interacciones sociales y en los hábitos de vida: según las encuestas, un 96% tiene relaciones con la familia y el 88% las califica de intensas. Cuenta la población con una red media de alrededor de 22 personas entre familiares y amigos (red amplia) de las que una docena constituye la red próxima.
  • Sin embargo, paralelamente, la expresión del capital social en términos de participación cívica, social y política es muy baja (promedio por debajo de 2 puntos en la escala 1-10). La confianza de la población, especialmente en las instituciones no es alta (4,66) pero los individuos en general se consideran felices (media 7,07) y tanto más cuanto más amplia es su red de relaciones cercana.

lunes, 17 de septiembre de 2012

60 años de la British Journal of Sociology

La British Journal of Sociology (BJS) cumplió 60 años en 2010. Para conmemorarlo, los editores decidieron publicar un número extraordinario en el que se recogían dos artículos destacados publicados en cada una de las seis décadas de vida de la revista. Los contenidos del número son los siguientes:
  •  "The British Journal of Sociology at sixty". Frances Heidensohn and Richard Wright
 The 1950s
  • "British Journal of Sociology in the 1950s: firm foundations". Frances Heidensohn
  • "Democracy in private government (a case study of the International Typographical Union)". Seymour M. Lipset
  • Commentaries by Pat McGovern and Robin Archer
  • "A public language: some sociological implications of a linguistic form". Basil Bernstein.
  • Commentaries by Chris Jenks and Tessa Blackstone
 The 1960s
  • "The British Journal of Sociology in the 1960s: a discipline in ferment". Richard Wright
  • "The meaning of poverty". Peter Townsend
  • Commentary by Jake Rosenfeld
  • "The deviance of women: a critique and an enquiry". Frances Heidensohn
  • Commentaries by Frances Heidensohn and Jody Miller
The 1970s
  • "The British Journal of Sociology in the 1970s: continuity and crisis". Fran Tonkiss
  • "Islam, capitalism and the Weber theses". Bryan S. Turner
  • Commentary by Bryan S. Turner
  • "A world-system perspective on the social sciences". Immanuel Wallerstein
  • Commentary by Michael Mann
The 1980s
  • "The British Journal of Sociology in the 1980s: a decade of eclecticism". Gillian Stevens
  • "Intergenerational class mobility and the convergence thesis: England, France and Sweden". Robert Erikson, John H. Goldthorpe and Lucienne Portocarero
  • Commentary by Michael Hout
  • "Morphogenesis versus structuration: on combining structure and action". Margaret S. Archer
  • Commentary by Anthony King
The 1990s
  • "The British Journal of Sociology in the 1990s: disintegration and disarray?". Claire Moon
  • "Political power beyond the State: problematics of government". Nikolas Rose and Peter Miller
  • Commentary by Patrick Joyce
  • "Class analysis and the reorientation of class theory: the case of persisting differentials in educational attainment". John H. Goldthorpe
  • Commentary by John Scott
The 2000s
  • "The British Journal of Sociology in the 2000s: sociology in a new century". Fran Tonkiss
  • "Mobile sociology". John Urry
  • Commentaries by Vincent Kaufman and Caroline Knowles
  • "Unpacking cosmopolitanism for the social sciences: a research agenda". Ulrich Beck and Natan Sznaider
  • Commentaries by Yasemin Nuhoğlu Soysal and Nina Glick Schiller